Available courses

Materia de 1er año de Licenciatura en Enfermería, que se cursa en el 2do cuatrimestre de 1er año
Asignatura del 2do año de la Carrera de Licenciatura en Enfermeria
PRINCIPIOS DE LA TERAPEUTICA FARMACOLOGICA Y DIETETICA
Aula Virtual correspondiente a la Cursada 2024
La asignatura Epidemiología forma parte de la currícula básica de la carrera Licenciatura en Enfermería. La asignatura se ubica en el tercer año.
Partiendo de ello podemos establecer fácilmente la importancia de sus contenidos para la formación de los futuros profesionales, como la estrecha relación entre esta asignatura y otras. Así, mientras esta asignatura se centra en el conocimiento básico de la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo haciendo hincapié sobre todo en la cadena epidemiológica y en los niveles de prevención y educación sanitaria; en otras materias se combinan principios y conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y se aplican metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.

Al término de la asignatura el alumno logrará:
 construir un marco conceptual epidemiológico que posibilite el análisis del proceso salud-enfermedad como hecho social
 promover una actitud reflexiva ante los temas propuestos y su inserción en la realidad
 adquirir nociones sobre investigación epidemiológica
 promover una actitud analítica ante la evidencia científica publicada y su aplicación en el futuro quehacer profesional

Bienvenides a Dimensión Filosofica en Enfermería 2024. Tal como les comente en clase, este es el segundo año que se dicta esta asignatura. Este año, felizmente, me acompaña un estudiante avanzado que el año anterior curso la primer experiencia de filosofía en enfermería y sobrevivió a la misma. Ignacio Canga va a estar acompañandoles en el aula y contestando sus preguntas en las redes. Este aporte será muy benefico ya que, no sólo aumenta la capacidad operativa de la cátedra, sino que también tiende un puente entre les estudiantes y, en este caso yo, la docente.

 Paso a contarles algunas cuestiones de orden burocratico:

La materia es promocional. La promoción se consigue aprobando con 6 o más cada uno de los dos parciales. Quién obtenga de 4 a 6 puntos en alguno de los dos parciales y sus respectivos recuperatorios, deberá rendir final. 

La asistencia no es obligatoria, pero si muy recomendada. No tomamos asistencia porque no queremos dejar a nadie afuera de la cursada por las inasistencias, entiendo que somos todes adultes responsables, muches de ustedes tienen uno  y hasta a veces dos trabajos, sin contar las tareas domesticas y de cuidado que tambien exigen tiempo y energia. Sin embargo, es importante aclarar  que en las clases vamos a ejercitarnos en la modalidad que tendrán los parciales, por lo que es hiper recomendada su asistencia, ya que la forma en que se evalúa en esta asignatura suele ser muy novedosa para muches y tal vez los descoloca en un primer encuentro. 

Para finalizar esta presentación les dejo los horarios de las cursadas, y les deseo que su paso por la asignatura los llene de dudas y les haga olvidar las respuestas que tienen asumidas como verdades absolutas para asi lanzarse en esa aventura de cuestionarlo todo, que nos propone la filosofia. 

TURNO TARDE teorico- practico de 17 a 20:00 

TURNO MAÑANA teorico- practico de 9:00 a 12:00



Estimadxs estudiantes:

nos ponemos en contacto con todas y todos con miras a informar que estamos trabajando, a través del departamento pedagógico de Enfermería y con la inestimable colaboración de la Subsecretaría de Inclusión Académica a cargo del Lic. Matias Leta, nuestro especialista en Moodle, en la instrumentación de un espacio pedagógico para llevar adelante la asignatura
Enseñanza en Enfermería, que debe iniciar la cursada el 06 de abril, durante el primer cuatrimestre, en nuestra aula virtual.

Asimismo, se están difundiendo mensajes en nuestras redes, especialmente destinados a los ingresantes 2020 para que todas y todos puedan acceder a los recursos educativos, teniendo en cuenta que prácticamente la mitad de quienes se inscribieron a nuestra carrera no había alcanzado a ser validado por el Área de Ingreso de la UNMdP, cuando se decretó la cuarentena.

Continuaremos en contacto a través del correo electrónico y fundamentalmente de las redes sociales,hasta la puesta en marcha del campus, en busca de sostener nuestros vínculos institucionales. Estamos a disposición de todas y todos los estudiantes para dar apoyo a las situaciones particulares que puedan acontecer y mantenemos el compromiso para que se pueda desarrollar la misión fundamental de nuestra institución, que es la docencia, aún en las condiciones extraordinarias que impone la actual situación de aislamiento social preventivo.

Recordamos a los estudiantes , que es posible contactarse con la Secretaría Académica acasalud@mdp.edu.ar y los facilitadores, para realizar consultas relacionadas con cualquier tema vinculado con trámites, cursadas o exámenes. Están para acompañarlos y guiarlos en este período.

"Dedíquense a personas, grupos o causas. Sumérjanse en el trabajo social, político, intelectual o artístico.
Deseen pasiones lo suficientemente intensas que les impidan cerrarse en ustedes mismos.
Aprecien a los demás y vivan una vida activa de proyectos con significado"

Simone de Beauvoir
Estudio del comportamiento humano desde una dimensión general: la constitución de un sujeto psíquico y social, los procesos psicológicos básicos y la conformación de la personalidad como forma de pensar, sentir, actuar y vincularse con el medio.

Asignatura de 1er año - 1º cuatrimestre, Área Médica, de la Lic. en Terapia Ocupacional.

Regular: aprobación con examen final.
cursada: aprobación con 1(uno) parcial escrito, su recuperatorio o parcial habilitante
y 75% de asistencia a los Trabajos Prácticos.

EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular (T): Dra. M. Gabriela Rodeiro
Jefe de Trabajos Prácticos (JTP): Lic. Fernández, Luisa
Ayudantes Graduadas: TO Bernini, María Silvana.
Lic. Rascio, Alejandra
Lic. Horisberger, Mercedes
Lic. Ramírez, María Fe

Correo electrónico anatomia1y2tomdp@gmail.com
Asignatura de la carrera de Lic. en Terapia Ocupacional.
Asignatura cuatrimestral de primer año.
Modalidad promocional (nota 6 o superior).
Sin correlatividades.
Estudio del desarrollo durante la adolescencia, la adultez y la vejez, en todos sus aspectos y procesos, neurobiológicos, psicológicos, cognitivos, vinculares, sociales, y culturales, a lo largo del curso vital de una persona en su ambiente.

Prof. Titular Esp. Verónica A. Fernández
JTP TO. Ma. Silvana Bernini
JTP Lic. Luisa S. Fernández
Portada: "Primeros pasos" (1936) de Antonio Berni (1905-1981), Museo Nacional de Bellas Artes.


Los objetivos centrales de esta asignatura consisten en ofrecer a los alumnos un núcleo fundamental de conocimientos en la disciplina antropológica, destacando la estrecha relación entre la antropología y las nuevas perspectivas en terapia ocupacional. Los contenidos de la asignatura están planificados para que los estudiantes se vayan familiarizando con estas especificidades disciplinares de manera gradual y transversal. Es decir, si bien los contenidos están planteados de un modo cronológico y siguiendo un criterio de clasificación histórico, el abordaje de las distintas problemáticas y corrientes antropológicas permitirá ir descubriendo el desarrollo de la disciplina poniendo énfasis en ejes teóricos sustanciales, como los conceptos de cultura, sociedad, identidad, alteridad, evolución (cultural y biológica), racismo, parentesco, colonialismo, poscolonialismo, etnografía, reciprocidad, desigualdad, entre los más relevantes.

link 1er encuentro

https://us04web.zoom.us/j/3598302191?pwd=VzN1YWdmODJVVnJlbkZ0Mlp1eGk5dz09

Estadística

JTP Mg Raquel I Peltzer

ATP Dra Karina N Conde
Se suspende la clase teórica de hoy miércoles 10/11. La misma se pasa al viernes 12 de noviembre en el mismo horario (18:30hs.).

Disculpen las molestias

Daniel

Actualmente la Terapia de Mano constituye a nivel mundial una área específica de incumbencia profesional de la Terapia Ocupacional. En la Argentina, en 1997, se concretó la creación del Capítulo Argentino de Terapistas de la Mano (CATM) de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior (AACM y RMS), ante la necesidad de integrar y nuclear a los distintos profesionales dedicados a la rehabilitación de la mano a lo largo de toda la República Argentina y con el propósito de contribuir al progreso, el estudio, la jerarquización y la enseñanza en el campo de la rehabilitación del miembro superior.

 El propósito de un terapeuta de mano es promover los objetivos de restauración y mantenimiento de la función y la prevención de disfunciones en personas con enfermedades de la extremidad superior, con el fin último de alcanzar un retorno eficiente a sus actividades cotidianas. La derivación temprana y la comunicación con el médico tratante son la clave para optimizar los resultados del tratamiento, tanto para un tratamiento conservador como posquirúrgico. El manejo terapéutico de los pacientes con una enfermedad de la extremidad superior, ya sea de tipo neurológica, traumatológica o reumatológica, requiere de un trabajo en equipo, dentro del cual se encuentra el terapista ocupacional.

La intervención del Terapista Ocupacional en el área engloba un proceso dinámico. El primer contacto con el paciente consta de una entrevista exhaustiva que permitirá recabar información sobre la lesión, el estilo de vida y sus intereses. De acuerdo con los datos obtenidos, se implementará la evaluación a través de diferentes instrumentos específicos con los que cuenta un terapeuta de mano y que permitirán objetivar posteriormente la planificación y evolución del tratamiento, siguiendo un razonamiento clínico.

De los datos arrojados por la evaluación, surgirán los objetivos de tratamiento, los cuales se irán readaptando a lo largo del proceso terapéutico. El tratamiento incluye la implementación de diferentes modalidades terapéuticas para alcanzar dichos objetivos:

• Tratamiento del dolor

• Manejo del edema

• Tratamiento de la cicatriz

• Actividades o ejercicios que faciliten la ganancia del rango articular, el aumento de la resistencia, el fortalecimiento, como así también la destreza y coordinación para mejorar la motricidad gruesa y fina

• Entrenamiento de la propiocepción.

• Reeducación sensitiva.

• Movilización neural.

• Diseño y confección de ortesis en diferentes materiales

• Asesoramiento y construcción de dispositivos adaptativos y de asistencia

• Modificación ergonómica y técnicas de conservación de la energía

• Asesoramiento y entrenamiento en actividades de la vida diaria

El resultado final del tratamiento se verá enriquecido por el vínculo y la empatía establecidos con el paciente. La comunicación y el acompañamiento en todo el proceso potenciarán los resultados.

 Constituyendo actualmente, tanto en nuestro país como a nivel mundial, un área de ejercicio profesional específica, es que consideramos importante realizar un acercamiento más profundo al campo de la Terapia de Mano. 

El Seminario de Terapia de Mano pretende profundizar y optimizar los conocimientos que ya trae el estudiante de asignaturas previas, brindando un espacio de aprendizaje para desarrollar habilidades necesarias para un razonamiento clínico en el marco de la rehabilitación de afecciones de la mano y miembro superior, como parte de un equipo de trabajo, con el fin de reforzar el desarrollo de destrezas profesionales.

El  razonamiento clínico ordena el procesamiento de la información obtenida durante la evaluación, facilitando tomar decisiones para implementar planes de tratamiento. Esta área es cada vez más relevante para la formación de estudiantes y profesionales de terapia ocupacional, dado que los problemas asociados al proceso de toma de decisiones para elaborar un diagnóstico ocupacional e implementar un tratamiento, no se presentan de una forma tan sencilla como se describen en la teoría. Desarrollar habilidades que combinan conocimientos teóricos, evidencia científica y experiencia personal y profesional para interpretar situaciones clínicas que se presentan y así desarrollar estrategias de tratamiento, son el objetivo del Seminario.


La investigación cualitativa es un enfoque esencial en las ciencias de la salud, complementando y enriqueciendo la perspectiva tradicionalmente cuantitativa. Su importancia radica en la capacidad de explorar y comprender en profundidad los fenómenos relacionados con la salud y la enfermedad desde una perspectiva holística, subjetiva y contextualizada. 

 A continuación, se detallan algunos aspectos clave de la fundamentación teórica de la investigación cualitativa en ciencias de la salud: 

 1. Comprensión de la complejidad de la salud: La salud y la enfermedad son fenómenos complejos influenciados por múltiples factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos. La investigación cualitativa permite abordar esta complejidad al explorar las interacciones entre estos factores y cómo influyen en la experiencia de las personas. 

 2. Exploración de la experiencia subjetiva: La investigación cualitativa se centra en la comprensión de las experiencias, perspectivas y significados que las personas atribuyen a su salud y enfermedad. Permite explorar cómo las personas viven y enfrentan sus condiciones de salud, cómo toman decisiones relacionadas con su salud y cómo se ven afectadas por las intervenciones sanitarias.

3.Contextualización socio cultural de los fenómenos: La investigación cualitativa reconoce que la salud y la enfermedad no ocurren en un vacío, sino que están influenciadas por el contexto social, cultural, económico y político en el que viven las personas. Permite explorar cómo estos contextos moldean las experiencias de salud y enfermedad y cómo influyen en el acceso a la atención sanitaria y en los resultados de salud. 

 4. Generación de conocimiento: La investigación cualitativa utiliza métodos de recolección de datos como entrevistas, grupos focales y observación participante para obtener información rica y detallada sobre los fenómenos de interés. Esto permite generar conocimiento profundo y significativo que puede ser utilizado para mejorar la atención sanitaria, diseñar intervenciones más efectivas y desarrollar políticas de salud más informadas.

 5. Desarrollo de intervenciones centradas en la persona: La investigación cualitativa puede ser utilizada para comprender las necesidades, preferencias y valores de las personas en relación con su salud. Esta información puede ser utilizada para desarrollar intervenciones sanitarias más personalizadas y centradas en la persona, que tenga en cuenta las particularidades de cada individuo y su contexto social, económico, religioso y cultural. 

 6. Mejora de la calidad de la atención sanitaria: La investigación cualitativa puede proporcionar información valiosa sobre la calidad de la atención sanitaria desde la perspectiva de los pacientes y los profesionales de la salud. Permite identificar áreas de mejora, comprender los desafíos que enfrentan los proveedores de atención sanitaria y desarrollar estrategias para mejorar la calidad y la seguridad de la atención.

El seminario Técnicas de Investigación Cualitativa para la Investigación en Salud se erige como un pilar fundamental en la formación de futurxs Terapistas Ocupacionales competentes y comprometidos con la investigación, al proporcionar a lxs estudiantes las herramientas y habilidades necesarias para llevar a cabo investigaciones cualitativas relevantes, de acuerdo a los marcos bioéticos de la investigación social y la plataforma de los derechos humanos.

Taller de Práctica Introducción , asignatura anual de primer año de la carrera de la Lic. en Trabajo Social tiene una carga horaria de 244 hs. Que se desarrollan de la siguiente manera:

Franja Horaria turno mañana: Taller Gral. de 8 a 9:30
Comisión 1 de 9:30 a 11:00
o Comisión 2/3 de 11:00 a 12:30

Franja Horaria turno tarde: Taller Gral. de 17 a 18:30
Comisión 4/5 de 18:30 a 20:00
También deberán tener en cuenta las actividades autogestionadas que se desarrollaran de forma virtual (campus) y/o en territorio /instituciones .
Cuenta con dos instancias de parciales y sus respectivos recuperatorios. Y una instancia de habilitante.


OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar a los/as futuros/as trabajadores/as sociales herramientas y recursos teórico-metodológicos desde distintos marcos conceptuales que les permitan entender la relación existente entre la teoría social, la teoría de clases y los modos de intervención en la realidad social.
Esta asignatura presenta una cursada anual, dividida en dos instancias semanales: una de carácter teórico y otra práctico. La organización de las mismas es la siguiente:

Comisiones Teórico: jueves 8:00 hs. (se suma aula híbrida en este horario)
9:30 hs.
20:00 hs.

Comisiones de T. Prácticos: martes 15:30
martes 20: hs
miércoles 15:30 hs.
miércoles 20 hs.
viernes 15:30 hs.

(los tres turnos son opcionales Uds. deberán seleccionar sólo uno de cada tipo para cursar en todo el ciclo lectivo).

Para ver en detalle condiciones de cursada, objetivos, contenidos y modalidades de evaluación se sugiere la lectura del programa (ver PTD en carpeta General).

El curso está dirigido a las y los estudiantes de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, dependiente de la UNMdP, que se encuentran cursando la asignatura Metodología del Servicio Social Introducción, en el ciclo lectivo 2022.
Filosofía Social. Cátedra Florencia Sal. En Filosofía Social trataremos cuestiones relativas a los fundamentos de una sociedad igualitaria que garantice derechos y regule deberes, en la cual primen la justicia y la libertad. Para ello reflexionaremos y analizaremos estos temas tal cual la Filosofía y sus pensadores los exponen. La cursada propone tambien el desarrollo y ejercitación de habilidades académicas propias de la Filosofía, necesarias para toda carrera universitaria.

FILOSOFÍA SOCIAL - PTD Dra. Romina Conti - Trabajo Social de la FCSyTS - UNMdP


Este espacio está pensado para complementar el espacio de prácticos, con el fin de realizar consultas y aportes que permitan reconstruir los saberes colectivamente.

El horario para actividades sincrónicas será los lunes de 18 a 20 hs.

TALLER DE PRÁCTICA INTEGRADA NIVEL I. PARQUES

Prof. Adjunto: Mg. Dante Boga
JTP: Lic/Esp. Mónica Calienni
Ay.: Lic. Analía C. Carusso
JTP; Ma. Rocío Belmartino
JTP.: Lic. Ma. Victoria Martinucci
Ay.: Lic. Ana de los Ángeles Azpeitía.
Ay. Lic. Ma. Belén Hernández


Cursan la asignatura estudiantes de segundo, tercero y cuarto año.
La presente asignatura tiene una cursada anual organizada en dos comisiones (teóricos y prácticos) con dos turnos opcionales para una mejor distribución áulica, a saber:

Teóricos (Prof. Daniel Virgili): martes 8:00 hs Complejo Aula 82
miércoles 20 hs. Sede Salta Aula B1

Prácticos (Prof. Pedro González) : martes 20 hs. Complejo aula 83
miércoles 8:00 hs.Sde Salta Aula B1

(El programa ha sido adjuntado en carpeta Presentación)
En el dictado de esta asignatura se pretende dar al alumnado una visión preferentemente criminológica y penológica, que permita a las/los futuras/futuros profesionales del Trabajo Social conocer no sólo las nociones técnicas del delito, sino también su génesis, las circunstancias concretas de su existencia y del medio social que lo rodea, que lo condiciona y determinan en el obrar. Asimismo, se transmiten pautas básicas de nuestro sistema de juzgamiento de accionares delictivos. El conocimiento profundo de las garantías constitucionales en el proceso penal, hace no sólo a la formación del/ la futura/futuro profesional, sino también a la del/la ciudadana/ciudadano democrática/democrático y defensora/defensor de los derechos humanos. Una/un Trabajadora/Trabajador Social no puede desconocer cuestiones básicas tales como: quién puede hacer una denuncia, dónde, que derechos y obligaciones posee el denunciante, cuáles son los requisitos mínimos, cuáles son los derechos de las víctimas de un delito, etc.
Esta es el aula virtual de la asignatura Investigación en Trabajo Social II de la UNMDP. Ciclo lectivo 2023

La Intervención individual familiar, si bien es una de las modalidades de intervención de la profesión, posee una mayor densidad epistemológica y metodológica ya que fue la forma en que la disciplina de Trabajo Social se estableció. La sistematización de una práctica en una disciplina, se realizó sobre esta forma de intervención individual familiar. Incluso aún hoy, a pesar del desarrollo del trabajo con grupo y comunidades, la disciplina sigue siendo visibilizada a partir del encuentro entre un/una trabajadora social y una persona o grupo familiar. Por ello durante la cursada de la materia, trataremos de abordar los temas que hacen a la metodología propia de esta intervención, como a los temas más generales que hacen a la misma. Ya que la forma de nuestra intervención profesional, se encuentra encabalgada sobre el misterio del encuentro entre las personas. Es por ello que además de autores que desarrollan contenidos de Trabajo Social, veremos autores de la Filosofía, Antropología, Derechos Humanos, Psicología Social y Sociología entre otros. Esto significa además, que la cátedra dará por internalizados conocimientos y prácticas que los/las estudiantes traen de los años anteriores, y los pondra en interacción con los nuevos conceptos. La materia es anual y su cursada es regular. Para aprobarla se deben aprobar dos parciales con sus respectivos recuperatorios (hay un habilitante también) y un exámen final. Es importante mencionar que si el/la estudiante lo desea puede dar la materia en forma libre.

Les damos la bienvenida a la cursada de Salud Colectiva 2025.
Comenzamos de manera presencial el MARTES 25 DE MARZO DEL 2023.

-Comisión turno mañana de 11 a 12:30. Aula 82
-Comisión turno tarde de 15:30 a 17:00. Aula 82
¡Lxs esperamos!
Esta es el aula virtual de la comisión Turno Mañana de la asignatura Metodología de Servicio Social Caso Individual, de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNMDP.
Hemos elegido como icono del aula, la imagen de un tapiz de Violeta Parra, mujer artista latinoamericana, que expresa para nosotras la dimensión de la singularidad, el carácter social y a la vez subjetivo de las experiencias vitales. Violeta Parra expresa, desde el campo del arte, la lucha por la defensa del derecho a una vida libre y a la justicia social.
En nuestra asignatura abordaremos las diversas dimensiones (ética, política, epistémica, teórica, metodológica, instrumental) de la intervención del Trabajo Social en el nivel individual, enmarcando nuestra profesión en la defensa y promoción de los Derechos Humanos y sociales, tal como nuestra Ley 27.072 /14 lo estipula.
Bienvenidos/as!
1. Objetivos de la asignatura.

a-La selección de los contenidos teóricos y las actividades prácticas que abarcan distintas áreas temáticas, han sido estructurados con el objetivo de propiciar en los/as futuros/as Trabajadores/as sociales un mayor grado de reflexión y conocimiento sobre la problemática del desarrollo a escala, local, regional y global y las interrelaciones que lo configuran en el marco del actual proceso del capitalismo.

b-Brindar a los/as alumnos/as contenidos teóricos para una lectura crítica de la realidad contemporánea desde un enfoque histórico- estructural y las nuevas manifestaciones estructurales de las crisis capitalistas a nivel mundial.

c-Facilitar a los/as futuros trabajadores/as sociales una actitud constante de interrogación sobre la conflictiva realidad social a partir de los cambios en las relaciones Estado- Sociedad y las nuevas tendencias en las políticas de desarrollo en la realidad de América Latina con el inicio del siglo XXI

d-Proponer una discusión crítica de los fenómenos de desarrollo a escala local y sus potencialidades y restricciones en el marco de nuevos modelos de gestión, y que puedan constituirse en canales mediadores en la búsqueda de soluciones viables a las necesidades de los sectores populares más postergados.

e-Contribuir a que los/as alumnos/as se apropien de instrumentos metodológicos innovadores que les faciliten la futura tarea profesional en las áreas de modelos de desarrollo.

f-Facilitar herramientas teórico- metodológicas que permitan una visión crítica e integrada de sus experiencias barriales e institucionales, a fin de favorecer criterios más rigurosos, ajustados y eficaces en su práctica profesional, como también brindar la posibilidad de repensar alternativas teóricas y metodológicas en su quehacer profesional.

g- Promover el aprendizaje de los modelos teóricos de políticas sociales y sus relaciones empíricas con los contextos socio-político-instituciones que definen las áreas de intervención social del Estado.

h- Propiciar mediaciones teóricas que permitan poner en relación el ejercicio profesional del Trabajo Social y las categorías que se plantean acerca de los modelos de desarrollo, el Estado de Bienestar y las políticas sociales, los procesos de participación social y la planificación en América Latina.

Asignatura : ANUAL-PROMOCIONAL
Carga horaria de cursada: 2 hs teórico -2 hs Práctico
Núcleos temáticos
-El sistema educativo- Tradiciones Pedagógicas-Pedagogía crítca--Leyes de educación su contexto socio-político-Trabajo social y Educación

Asignatura de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNMDP. 

Prof. Adjunta: Dra. Maria Eugenia Hermida

Ayte graduada: Esp. Yanina Roldán.

Este espacio dedicado exclusivamente a lxs docentes tiene como objetivo brindarles recursos de interés que facilitaran y complementaran el manejo de la virtualidad  en el aula Moodle. 

Entre estos recursos encontraran documentos, tutoriales, vídeos explicativos, complementos y herramientas útiles para fortalecer las practicas en esta modalidad.

Se desarrollará en este curso la temática de prevención de las violencias hacia Mujeres y NNyA. Se propone hacerlo desde el análisis de factores condicionantes y de las lógicas y prácticas institucionales en sus respuestas y modos de organización.

Transitaremos por los conceptos centrales de prevención primaria, secundaria y terciaria aplicados a la problemática de violencia, deteniéndonos en la prevención secundaria y terciaria, que se centra en detectar tempranamente y evitar la revictimización.

Se espera sostener ese recorrido con una metodología participativa, que nos permita intercambiar saberes y experiencias.

Los cambios registrados en el abordaje de las manifestaciones de la cuestión social en Suramérica durante el período 2015 - 2020, dan cuenta de un retroceso de los avances– al menos hasta el año 2015- en los niveles de inclusión social en gran parte de la región. 

La “primera ola progresista” que persistió hasta aquel año en casi todas las naciones, dio paso a la pretendida “restauración conservadora”, aún presente en una menor cantidad de países[1] dejando como saldo una “región en disputa” donde persisten profundas desigualdades entre y al interior de los países. 

Según recientes informes de la CEPAL acerca del período mencionado, la reducción de las tasas de pobreza e indigencia, observadas desde principios de siglo, se estancaron y comenzaron a mostrar tendencias negativas. De igual manera, la desigualdad medida por el Coeficiente de Gini se detuvo persistiendo una alta concentración del ingreso en reducidos segmentos sociales, panorama que se complejizó con la irrupción del COVID 19[2]. Aquellos regímenes de bienestar más robustos, han permitido amortiguar de mejor forma estos impactos, pero no han sido suficientes. Todos los sistemas públicos han colapsado alertando sobre la necesidad de fortalecer las capacidades estatales y repensar los sistemas de protección social en Suramérica.  

El seminario aportará un marco teórico apropiado para el análisis crítico de la cuestión social en Suramérica que permita repensar las políticas sociales en perspectiva comparada haciendo hincapié en la construcción de una agenda regional y progresista de políticas sociales. Se buscará una interrelación teórico-práctica a través del análisis comparado de políticas sociales nacionales de algunos de los países de la región, así como la exploración de algunas iniciativas regionales concretas. De este modo, aportar a la formación de les maestrantes en el abordaje de las políticas sociales a nivel nacional desde una perspectiva comparada con el resto de los países región, como así también, trascender el ámbito nacional hacia los ámbitos regionales y multilaterales.



[1] Actualmente los gobiernos de corte neoliberal son Uruguay, Paraguay y Ecuador.

[2] Según el Informe Especial Nro. 11 sobre COVID 19 por parte de la CEPAL, la pandemia llevó a que la economía de la región experimentara la mayor contracción del PIB desde 1900 (6,8%) 



BIENVENIDA

El presente Seminario de Tesis I, es nodal para la elaboración de la Tesis en tanto se propone un acompañamiento académico, desde los inicios de la Maestría, para la elaboración del Proyecto de Tesis que los guiará hacia ese objetivo final. 

Desde una concepción interactiva, construiremos un espacio dialógico problematizador de nuestras prácticas profesionales y de incidentes críticos contemporáneos mediado por la supervisión pedagógica en pos de reflexionar, analizar, diseñar y obtener como producto final el Pre-Proyecto de Tesis. Y así, posteriormente y con la intervención de los respectivos Directores, elaborar el Proyecto de Tesis que abrirá el proceso de investigación para la elaboración de la Tesis de Maestría, instancia de acreditación de la carrera.  

Muy bienvenidas/os/es!!!



Anuncios de la página

There are no discussion topics yet in this forum